
ODS
LO SOCIO-COMUNITARIO
​
Abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS/ONU)
Discapacidad e Interculturalidad en los ODS desde lo Educativo- Comunitario.
Julio Manuel Pereyra ("Caminos de Tiza")
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS/ ONU) implican en sus principios (también) atender la Inclusión social, educativa y laboral de las Personas con Discapacidad y de los Pueblos Originarios/IndÃgenas.
Desde los Espacios de Primera Infancia y Educación Comunitaria, se pretende el desarrollo e implementación de proyectos sociales y culturales que atiendan:
FÃn de la pobreza: generando espacios de formación y capacitación para el trabajo genuino, sobre todo la alfabetización y la generación de PolÃticas Públicas y Derechos.
Hambre Cero: generando Comedores Sociales y Comunitarios, trabajando la enseñaza en cultivos y producción (cria de gallinas/huevos, pollos, huertas, etc.).
Salud y Bienestar: generando educación en Atención Primaria de la Salud (APS), en especial la prevención de enfermedades propias del contexto (dengue, chikungunya, lehismaniasis, toxoplasmosis, lepra, sarna). Se trabaja también en técnicas de potabilización de agua y mejora habitacional.
Vacunación, y detección temprana de: Autismo, dislexia, problemáticas visuales y/o auditivas, trastornos especÃficos del lemguaje, etc.
Educación de Calidad: apunta a brindar estrategias y recursos educativos complementarios y alternativos a las trazas formales en casos de Discapacidad y BilingüÃsmo. Significa, innovar en estratgias metodológicas de enseñaza, la incorporación de tecnologÃa educativa, y la formación de Docentes Auxiliares IndÃgenas.
Igualdad de Género: Talleres de Educación Sexual Integral (ESI), métodos anticonceptivos, formación de referentes pares, y protocolos de Atención a/en casos de violencia (de género) o abuso.
Prevención del casamiento juvenil, el embarazo adolescente, y denuncias ante situaciones de maltrato.
Prevención del aborto clandestino.
Agua Limpia y Saneamiento: técnicas de potabilización de agua, cuidados de vertientes, instalación de tanques.
Ordenamiento territorial y gestión de residuos sólidos y lÃquidos (orgánicos e inorgánicos).
EnergÃa Asequible y No Contaminante: usos de paneles solares (1 para bomba de agua potable/comunidad Kaa'guy Porá)
Trabajo Decente y Crecimiento Económico: alfabetización para el trabajo, formación en Derechos Laborales, generación de microemprendimientos y/o cooperativismo.
Buscamos que por becas, pasantÃas o trabajo estable, las municipalidad cumplan el marco normativo de cuotas de Personas con Discapacidad ofreciendo apoyo en asesorias en la Modalidad Empleo con Apoyo (EcA).
Industria: generar propuestas de Responsabilidad Social Empresarial, propuestas de PyMES (proyectos)
Reducción de la Desigualdad: generación de PolÃticas Públicas e intervenciones institucionales desde el trabajo socio- comunitario y educativo. Apunta a comedores comunitarios, roperos solidarios, bibliotecas barriales, escuelas comunitarias, pensiones, certificados de discapacidad, alfabetización, lengua de señas, material ortopédico y terapéutico.
Comunidades Sostenibles: ejemplo de Kaa'guy Porá (II). Formación de referentes pares, trabajo comunitario, cultivos, agua potable, actividades culturales para el turÃsmo (ingresos económicos), ordenamiento territorial (prevención de zonas inudables), gestión de residuos. Ropero Comunitario.
Comedor Social.
Producción y Consumo Responsables: autocultivos (para supervivencia), lombricarios/abono, no uso de fertilizantes quÃmicos. Potabilización y cuidados del agua. Huertas familiares.
Acción por el clÃma: es un tema que se trabaja desde la sensibilización a micro escala, sobre todo evitar contaminar el agu, desechado de pilas, gestión de residuos, cuidados con las quemas.
Vida Submarina: no corresponde dado que trabajamos en zonas fluviales, selváticas y rurales distantes del mar. De igual manera de habla de vedas y desobes, se explican las leyes y se habla de depredación en rÃos y arroyos.
Vida de Ecosistemas Terrestres: repetimos lo de producción y clÃma.
Paz, Justicia e Instituciones sólidas: este aspecto solo lo trabajamos desde Derechos, prevención del Bullying, el respeto a la interculturalidad, y en la formación de referentes pares.
Alianzas para lograr objetivos: acuerdos de trabajo conjunto con Escuelas, Centro Integradores Comunitarios (Municipales) y ONG/Asocaciones/Fundaciones